TEMA 8
1. PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO .HERRAMIENTAS TÉCNICAS.
2.ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LAS COMUNICACIONES.
3.TECNOLOGÍAS DE LAS COMUNICACIONES.
3.1 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
3.3 SISTEMAS DE RECOPILACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN , FORMATOS Y DISEÑOS.
4. CONVOCATORIAS DE REUNIONES : PRESENCIALES Y VIRTUALES.
5. INFORMES SOBRE EL RENDIMIENTO E INFORMES Y MEMORANDOS INTERMEDIOS DEL PROYECTO.PRESENTACIONES (AUDIENCIAS Y MÉTODOS ). RETROALIMENTACIÓN E INFORMACIÓN A LOS INTERESADOS.
6. PROCESOS Y CONTROL DE LA GESTIÓN DOCUMENTAL DE LOS PROYECTOS.
6.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PROYECTOS .INFORMES Y GRÁFICOS.
7.LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS SANITARIOS O DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
1. PLANIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO. HERRAMIENTAS TÉCNICAS.
La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos. Los directores del proyecto pasan la mayor parte del tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros interesados en el proyecto, tanto si son internos (en todos los niveles de la organización) como externos a la misma. Una comunicación eficaz crea un puente entre los diferentes interesados involucrados en un proyecto, conectando diferentes entornos culturales y organizacionales, diferentes niveles de experiencia, y perspectivas e intereses diversos en la ejecución o resultado del proyecto.
Las dimensiones posibles de la actividad de comunicación son, entre otras:
• Interna (dentro del proyecto) y externa (cliente, otros proyectos, medios de comunicación, público)
• Formal (informes, memorandos, instrucciones) e informal (correos electrónicos, conversaciones ad hoc)
• Vertical (hacia arriba y abajo dentro de la organización) y horizontal (entre colegas)
• Oficial (boletines, informe anual) y no oficial (comunicaciones extraoficiales)
• Escrita y oral
• Verbal y no verbal (inflexiones de voz, lenguaje corporal)
La mayoría de las habilidades de comunicación son comunes a la dirección en general y a la dirección de proyectos. Entre estas habilidades, se
Incluye:
• escuchar de manera activa y eficaz
• formular preguntas, sondear ideas y situaciones para garantizar una mejor comprensión
• educar para aumentar el conocimiento del equipo a fin de que sea más eficaz
• investigar para identificar o confirmar información
• identificar y gestionar expectativas
• persuadir a una persona u organización para llevar a cabo una acción
• negociar a fin de lograr acuerdos entre partes, que resulten mutuamente aceptables
• resolver conflictos para prevenir impactos negativos
• resumir, recapitular e identificar las próximas etapas
2.ANÁLISIS DE LOS REQUISITOS DE LAS COMUNICACIONES.
Identificar a los Interesados es el proceso que consiste en identificar a todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto, y en documentar información relevante relativa a sus intereses, participación e impacto en el éxito del proyecto. Los interesados en el proyecto son personas y organizaciones que están activamente involucrados en el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por la ejecución o terminación del proyecto. Ellos también pueden influir sobre el proyecto y sus entregables. Los interesados pueden encontrarse en diferentes niveles dentro de la organización y poseer diferentes niveles de autoridad, o bien pueden ser externos a la organización ejecutante del proyecto.
Para el éxito del proyecto, resulta fundamental identificar a los interesados desde el comienzo del mismo y analizar sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia. Se puede elaborar entonces una estrategia para abordar a cada uno de ellos y determinar el nivel y el momento de su participación, a fin de maximizar las influencias positivas y mitigar los impactos negativos potenciales. La mayoría de los proyectos tendrán gran cantidad de interesados. Dado que el tiempo con el que cuenta el director del proyecto es limitado y debe usarse con la mayor eficiencia posible, estos interesados deberían ser clasificados según su interés, influencia y participación en el proyecto. Esto permite que el director del proyecto se concentre en las relaciones necesarias para asegurar el éxito del proyecto
Para el éxito del proyecto, resulta fundamental identificar a los interesados desde el comienzo del mismo y analizar sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia. Se puede elaborar entonces una estrategia para abordar a cada uno de ellos y determinar el nivel y el momento de su participación, a fin de maximizar las influencias positivas y mitigar los impactos negativos potenciales. La mayoría de los proyectos tendrán gran cantidad de interesados. Dado que el tiempo con el que cuenta el director del proyecto es limitado y debe usarse con la mayor eficiencia posible, estos interesados deberían ser clasificados según su interés, influencia y participación en el proyecto. Esto permite que el director del proyecto se concentre en las relaciones necesarias para asegurar el éxito del proyecto
3.TECNOLOGÍAS DE LAS COMUNICACIONES.
La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.
De este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.
3.1 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
Gestionar las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para gestionar correctamente la generación, recolección, diseminación, almacenamiento y disposición última de cualquier información sobre el Proyecto, en forma apropiada y en el momento oportuno. La comunicación del Proyecto no concluye con su finalización se prolonga en virtud de las Lecciones Aprendidas del Proyecto
-Los requisitos de comunicación de los interesados en el Proyecto.
-La información que debe ser comunicada en el Proyecto, incluidos el idioma, el formato, el contenido y el nivel de detalle.
-El motivo de la distribución de dicha información en el Proyecto.
-El plazo y la frecuencia para la distribución de la información requerida en el Proyecto y para la recepción de la confirmación o respuesta, si corresponde.
-La persona responsable de comunicar la información en el Proyecto.
-La persona responsable de autorizar la divulgación de información confidencial.
-La persona o los grupos que recibirán la información.
-Los métodos o tecnologías utilizados para transmitir la información, tales como memorandos, correo electrónico y/o comunicados de prensa.
-Los recursos asignados para las actividades de comunicación, incluidos el tiempo y el presupuesto.
-El proceso de escalamiento, con identificación de los plazos y la cadena de mando (nombres) para el escalamiento de aquellos incidentes que no puedan resolverse a un nivel inferior.
-El método para actualizar y refinar el plan de gestión de las comunicaciones del Proyecto a medida que el Proyecto avanza y se desarrolla.
-Un glosario de la terminología común.
-Diagramas de flujo de la información que circula dentro del Proyecto, los flujos de trabajo con la posible secuencia de autorizaciones, la lista de informes y los planes de reuniones, etc.
-Restricciones en materia de comunicación, generalmente derivadas de una legislación o normativa específica, de la tecnología, de las políticas de la organización, etc
3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Distribuir la Información es el proceso que consiste en poner la información relevante a disposición de los interesados en el proyecto de acuerdo con el plan establecido. Este proceso se ejecuta a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto y en todos los procesos de dirección. La distribución eficaz de la información incluye, entre otras, las siguientes técnicas:
•Modelos emisor-receptor. Ciclos de retroalimentación y barreras a la comunicación.
•Elección del medio. Descripción precisa de las situaciones en las que es preferible una comunicación escrita u oral, cuándo escribir un memorando informal o un informe formal, y cuándo comunicarse cara a cara o por correo electrónico.
•Estilo de redacción. Voz pasiva o voz activa, estructura de las oraciones y selección de palabras.
•Técnicas de gestión de reuniones.Preparar una agenda y abordar los conflictos.
•Técnicas de presentación. Lenguaje corporal y diseño de soportes visuales.
• Técnicas de facilitación. Lograr el consenso y superar los obstáculos.
3.3 SISTEMAS DE RECOPILACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN , FORMATOS Y DISEÑOS.
Se pueden distinguir tres sistemas básicos de recuperación de la información:
Catálogos de biblioteca: Es el inventario o relación de los fondos de la biblioteca, y contiene la descripción de cada uno de los documentos, convirtiéndose en un instrumento para la identificación y localización de los mismos. Llamamos OPAC (Online Public Access Catalog) al catálogo automatizado de la biblioteca.
Bases de datos bibliográficas: Son conjuntos de información estructurada en registros (que describen documentos), y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Su finalidad es organizar dichos registros para, posteriormente, poder realizar búsquedas y recuperar la información. Hay dos tipos de bases de datos: referenciales (ofrecen los datos identificativos de los documentos y, a veces, un resumen o abstract), y a texto completo (incluyen el texto completo de los documentos).
Buscadores de Internet: Son aplicaciones que rastrean la red recopilando datos e información sobre las páginas web, e incorporando esta información en su propia base de datos.
4. CONVOCATORIAS DE REUNIONES : PRESENCIALES Y VIRTUALES.
Las reuniones presenciales, cara a cara, son más cercanas. En ellas un buen comercial puede desplegar todos sus encantos: presencia, lenguaje corporal, escucha activa, tono de voz… Además, permiten tratar temas off the record más allá de la propia reunión.
En persona se reducen las distracciones y es menos probable que alguien se distraiga con su smartphone, por ejemplo. Cuando nuestro interlocutor está en la misma habitación, nos concentramos más y mejor.
Las reuniones presenciales son perfectas para grandes grupos. No es ningún secreto que una reunión numerosa con el manos libres o vídeo conferencia puede transformarse en un caos. Así pues, si quieres reunir a más de 15-20 personas, te recomendamos que realices una reunión presencial.
✓ Mejor la comunicación
✓ Trato más personal
✓ Mayor concentración
✓ Permite el off the record
✓ Perfecto para grandes grupos
Las reuniones virtuales permiten a sus participantes verse sin depender de un espacio concreto, un horario común o incluso estar en un mismo país. Este tipo de reuniones es perfecto para quienes tengan un horario complicado o muchos viajes en su agenda. Además, el ahorro en tiempo de trabajo y costes de desplazamiento es considerable.
El factor económico es determinante cuando celebramos una reunión. En el caso de un evento virtual el coste se reduce drásticamente, ya que los gastos de transporte y dietas (billetes, hoteles, comidas, taxis…) desaparecen. Así pues, podemos concertar una reunión sin preocupaciones ni gastos extra de por medio.
Un encuentro virtual es más ágil, cosa que repercute en la flexibilidad a los proyectos y permite a los equipos reaccionar con mayor velocidad ante cualquier cambio o imprevisto. En los negocios de hoy en día hay que moverse rápido, y agilizar cualquier proceso también agiliza los resultados. Por otro lado, con este tipo de reuniones se pierde el trato familiar con las personas, por lo que no son las más adecuadas para visitar a un cliente por primera vez.
Las reuniones visuales son perfectas para pequeños grupos, exceder las 10-15 personas supondría un problema logístico importante. Si quieres una comunicación fluida, tratar cada punto con el responsable en un tiempo adecuado y, sobre todo, tener una rápida capacidad de convocatoria, debes elegir una reunión virtual. ¡La tecnología será tu aliada!
✓ Suman flexibilidad a los proyectos
✓ Reducen los tiempos de reacción
✓ Facilitan la reunión de equipos
✓ Reducen el gasto logístico
✓ Perfecto para pequeños grupos
5. INFORMES SOBRE EL RENDIMIENTO E INFORMES Y MEMORANDOS INTERMEDIOS DEL PROYECTO.PRESENTACIONES (AUDIENCIAS Y MÉTODOS ). RETROALIMENTACIÓN E INFORMACIÓN A LOS INTERESADOS.
La idea de tecnología se asocia a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos que posibilitan la aplicación del saber científico. Comunicación, por su parte, se vincula a la transmisión de información entre un emisor y un receptor que comparten un mismo código.
De este modo, está relacionada a las teorías y los artefactos que posibilitan el desarrollo de prácticas comunicativas. Por lo general la noción se emplea junto al concepto de tecnología de la información, que alude al uso de computadoras (ordenadores) y otros equipos para almacenar, procesar y transmitir datos.
3.1 PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
Gestionar las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para gestionar correctamente la generación, recolección, diseminación, almacenamiento y disposición última de cualquier información sobre el Proyecto, en forma apropiada y en el momento oportuno. La comunicación del Proyecto no concluye con su finalización se prolonga en virtud de las Lecciones Aprendidas del Proyecto
-Los requisitos de comunicación de los interesados en el Proyecto.
-La información que debe ser comunicada en el Proyecto, incluidos el idioma, el formato, el contenido y el nivel de detalle.
-El motivo de la distribución de dicha información en el Proyecto.
-El plazo y la frecuencia para la distribución de la información requerida en el Proyecto y para la recepción de la confirmación o respuesta, si corresponde.
-La persona responsable de comunicar la información en el Proyecto.
-La persona responsable de autorizar la divulgación de información confidencial.
-La persona o los grupos que recibirán la información.
-Los métodos o tecnologías utilizados para transmitir la información, tales como memorandos, correo electrónico y/o comunicados de prensa.
-Los recursos asignados para las actividades de comunicación, incluidos el tiempo y el presupuesto.
-El proceso de escalamiento, con identificación de los plazos y la cadena de mando (nombres) para el escalamiento de aquellos incidentes que no puedan resolverse a un nivel inferior.
-El método para actualizar y refinar el plan de gestión de las comunicaciones del Proyecto a medida que el Proyecto avanza y se desarrolla.
-Un glosario de la terminología común.
-Diagramas de flujo de la información que circula dentro del Proyecto, los flujos de trabajo con la posible secuencia de autorizaciones, la lista de informes y los planes de reuniones, etc.
-Restricciones en materia de comunicación, generalmente derivadas de una legislación o normativa específica, de la tecnología, de las políticas de la organización, etc
3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Distribuir la Información es el proceso que consiste en poner la información relevante a disposición de los interesados en el proyecto de acuerdo con el plan establecido. Este proceso se ejecuta a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto y en todos los procesos de dirección. La distribución eficaz de la información incluye, entre otras, las siguientes técnicas:
•Modelos emisor-receptor. Ciclos de retroalimentación y barreras a la comunicación.
•Elección del medio. Descripción precisa de las situaciones en las que es preferible una comunicación escrita u oral, cuándo escribir un memorando informal o un informe formal, y cuándo comunicarse cara a cara o por correo electrónico.
•Estilo de redacción. Voz pasiva o voz activa, estructura de las oraciones y selección de palabras.
•Técnicas de gestión de reuniones.Preparar una agenda y abordar los conflictos.
•Técnicas de presentación. Lenguaje corporal y diseño de soportes visuales.
• Técnicas de facilitación. Lograr el consenso y superar los obstáculos.
3.3 SISTEMAS DE RECOPILACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN , FORMATOS Y DISEÑOS.
Se pueden distinguir tres sistemas básicos de recuperación de la información:
Catálogos de biblioteca: Es el inventario o relación de los fondos de la biblioteca, y contiene la descripción de cada uno de los documentos, convirtiéndose en un instrumento para la identificación y localización de los mismos. Llamamos OPAC (Online Public Access Catalog) al catálogo automatizado de la biblioteca.
Bases de datos bibliográficas: Son conjuntos de información estructurada en registros (que describen documentos), y almacenada en un soporte electrónico legible desde un ordenador. Su finalidad es organizar dichos registros para, posteriormente, poder realizar búsquedas y recuperar la información. Hay dos tipos de bases de datos: referenciales (ofrecen los datos identificativos de los documentos y, a veces, un resumen o abstract), y a texto completo (incluyen el texto completo de los documentos).
Buscadores de Internet: Son aplicaciones que rastrean la red recopilando datos e información sobre las páginas web, e incorporando esta información en su propia base de datos.
4. CONVOCATORIAS DE REUNIONES : PRESENCIALES Y VIRTUALES.
Las reuniones presenciales, cara a cara, son más cercanas. En ellas un buen comercial puede desplegar todos sus encantos: presencia, lenguaje corporal, escucha activa, tono de voz… Además, permiten tratar temas off the record más allá de la propia reunión.
En persona se reducen las distracciones y es menos probable que alguien se distraiga con su smartphone, por ejemplo. Cuando nuestro interlocutor está en la misma habitación, nos concentramos más y mejor.
Las reuniones presenciales son perfectas para grandes grupos. No es ningún secreto que una reunión numerosa con el manos libres o vídeo conferencia puede transformarse en un caos. Así pues, si quieres reunir a más de 15-20 personas, te recomendamos que realices una reunión presencial.
✓ Mejor la comunicación
✓ Trato más personal
✓ Mayor concentración
✓ Permite el off the record
✓ Perfecto para grandes grupos
Las reuniones virtuales permiten a sus participantes verse sin depender de un espacio concreto, un horario común o incluso estar en un mismo país. Este tipo de reuniones es perfecto para quienes tengan un horario complicado o muchos viajes en su agenda. Además, el ahorro en tiempo de trabajo y costes de desplazamiento es considerable.
El factor económico es determinante cuando celebramos una reunión. En el caso de un evento virtual el coste se reduce drásticamente, ya que los gastos de transporte y dietas (billetes, hoteles, comidas, taxis…) desaparecen. Así pues, podemos concertar una reunión sin preocupaciones ni gastos extra de por medio.
Un encuentro virtual es más ágil, cosa que repercute en la flexibilidad a los proyectos y permite a los equipos reaccionar con mayor velocidad ante cualquier cambio o imprevisto. En los negocios de hoy en día hay que moverse rápido, y agilizar cualquier proceso también agiliza los resultados. Por otro lado, con este tipo de reuniones se pierde el trato familiar con las personas, por lo que no son las más adecuadas para visitar a un cliente por primera vez.
Las reuniones visuales son perfectas para pequeños grupos, exceder las 10-15 personas supondría un problema logístico importante. Si quieres una comunicación fluida, tratar cada punto con el responsable en un tiempo adecuado y, sobre todo, tener una rápida capacidad de convocatoria, debes elegir una reunión virtual. ¡La tecnología será tu aliada!
✓ Suman flexibilidad a los proyectos
✓ Reducen los tiempos de reacción
✓ Facilitan la reunión de equipos
✓ Reducen el gasto logístico
✓ Perfecto para pequeños grupos
5. INFORMES SOBRE EL RENDIMIENTO E INFORMES Y MEMORANDOS INTERMEDIOS DEL PROYECTO.PRESENTACIONES (AUDIENCIAS Y MÉTODOS ). RETROALIMENTACIÓN E INFORMACIÓN A LOS INTERESADOS.
Informes de seguimiento del proyecto
6.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PROYECTOS .INFORMES Y GRÁFICOS.
PARTES DEL INFORME
La introducción. Presenta la situación objeto del informe y le proporciona al lector la información básica para comprender el resto del documento.
Los antecedentes. Reflejan las razones que nos han llevado a elaborar ese informe. En definitiva, se trata de poner al lector en antecedentes, aportando los datos, recursos o metodologías anteriores que han influido en el tema a tratar. También se destacarán las partes pertinentes del estudio DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que fue aplicado previamente y que podrían revisarse en este nuevo informe.
La metodología. En este apartado, hay que incluir información sobre el método que hemos usado o pretendemos emplear para abordar el tema propuesto en ese informe. Se detallan todos los procedimientos que lo envuelven presentándolos al lector como idóneos. También es necesario explicar todos los vocablos técnicos utilizados con paréntesis y pies de página para que su significado quede claro a cualquier perfil de lector.
Los resultados. Señalan “lo que hay”, las realidades positivas o negativas que han surgido como consecuencia del empleo de la metodología propuesta y los antecedentes expuestos. En esta parte, los gráficos y tablas pueden ser muy informativos, pero conviene alternarlos con texto para no recargarlo de cifras.
Las limitaciones. Mencionan los datos o fuentes que no se han podido incluir o no se han podido consultar o contrastar al redactarlo. Son las carencias que presentan las soluciones aportadas en ese informe.
Las conclusiones. Es una de las partes más esclarecedoras del informe. El autor presentará las conclusiones a las que ha llegado para lograr modificar la realidad o la situación objeto de análisis.
Las recomendaciones. Este apartado debe ser una herramienta útil para la empresa. Nuestra visión de expertos debe quedar patente recomendando pautas y soluciones con el fin de que sean ejecutadas por quienes corresponda tomar partido. El autor del informe aborda compromisos fruto de sus reflexiones y análisis previos.
Información complementaria. En los anexos deberíamos siempre contar con algunas citas de fuentes secundarias, contrastes con otros datos, comparativas con empresas y fuentes fidedignas para reforzar la tesis central que se expresará en el nudo del informe. Además se debe proponer al lector cómo localizar las fuentes originales utilizadas en el informe (documentos o webs).
CÓMO ORGANIZARLO
Portada. El título es el primer elemento de atracción. Elígelo informativo, llamativo y sugerente, apoyado en un subtítulo explicativo. Que sean imaginativos. También pueden incluirse portadillas para separar distintos capítulos. Una buena encuadernación es fundamental. Detalles como añadir el logo y color corporativos son, a menudo, aconsejables.
Índice.Sirve para numerar los contenidos del informe y sus correspondientes epígrafes. Luego vendrá el cuerpo del informe y el opcional apartado de anexos debidamente paginado. Puede añadirse un índice de tablas y gráficos.
Gráficos, estadísticas, encuestas... Todos los documentos útiles para la comprensión del informe (encuestas, cuestionarios, fotografías...) tendrán cabida, sobre todo al final del documento, para no recargarlo. Aportan información numérica, resumen largas parrafadas o muestran ideas explicativas de cómo se encadenan las ideas.
Detalles estéticos. Usa un tamaño de letra que no desafíe la visión (Arias o Times en cuerpo 11 ó 12), un interlineado cómodo (desaconsejado el doble para los informes, frente al sencillo o de 1,5 líneas) y márgenes y espacios entre párrafos holgados para que descanse la vista. Desaconsejados los subrayados y preferibles la negrita, viñetas y símbolos para resaltar datos.
6.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE PROYECTOS .INFORMES Y GRÁFICOS.
PARTES DEL INFORME
La introducción. Presenta la situación objeto del informe y le proporciona al lector la información básica para comprender el resto del documento.
Los antecedentes. Reflejan las razones que nos han llevado a elaborar ese informe. En definitiva, se trata de poner al lector en antecedentes, aportando los datos, recursos o metodologías anteriores que han influido en el tema a tratar. También se destacarán las partes pertinentes del estudio DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que fue aplicado previamente y que podrían revisarse en este nuevo informe.
La metodología. En este apartado, hay que incluir información sobre el método que hemos usado o pretendemos emplear para abordar el tema propuesto en ese informe. Se detallan todos los procedimientos que lo envuelven presentándolos al lector como idóneos. También es necesario explicar todos los vocablos técnicos utilizados con paréntesis y pies de página para que su significado quede claro a cualquier perfil de lector.
Los resultados. Señalan “lo que hay”, las realidades positivas o negativas que han surgido como consecuencia del empleo de la metodología propuesta y los antecedentes expuestos. En esta parte, los gráficos y tablas pueden ser muy informativos, pero conviene alternarlos con texto para no recargarlo de cifras.
Las limitaciones. Mencionan los datos o fuentes que no se han podido incluir o no se han podido consultar o contrastar al redactarlo. Son las carencias que presentan las soluciones aportadas en ese informe.
Las conclusiones. Es una de las partes más esclarecedoras del informe. El autor presentará las conclusiones a las que ha llegado para lograr modificar la realidad o la situación objeto de análisis.
Las recomendaciones. Este apartado debe ser una herramienta útil para la empresa. Nuestra visión de expertos debe quedar patente recomendando pautas y soluciones con el fin de que sean ejecutadas por quienes corresponda tomar partido. El autor del informe aborda compromisos fruto de sus reflexiones y análisis previos.
Información complementaria. En los anexos deberíamos siempre contar con algunas citas de fuentes secundarias, contrastes con otros datos, comparativas con empresas y fuentes fidedignas para reforzar la tesis central que se expresará en el nudo del informe. Además se debe proponer al lector cómo localizar las fuentes originales utilizadas en el informe (documentos o webs).
CÓMO ORGANIZARLO
Portada. El título es el primer elemento de atracción. Elígelo informativo, llamativo y sugerente, apoyado en un subtítulo explicativo. Que sean imaginativos. También pueden incluirse portadillas para separar distintos capítulos. Una buena encuadernación es fundamental. Detalles como añadir el logo y color corporativos son, a menudo, aconsejables.
Índice.Sirve para numerar los contenidos del informe y sus correspondientes epígrafes. Luego vendrá el cuerpo del informe y el opcional apartado de anexos debidamente paginado. Puede añadirse un índice de tablas y gráficos.
Gráficos, estadísticas, encuestas... Todos los documentos útiles para la comprensión del informe (encuestas, cuestionarios, fotografías...) tendrán cabida, sobre todo al final del documento, para no recargarlo. Aportan información numérica, resumen largas parrafadas o muestran ideas explicativas de cómo se encadenan las ideas.
Detalles estéticos. Usa un tamaño de letra que no desafíe la visión (Arias o Times en cuerpo 11 ó 12), un interlineado cómodo (desaconsejado el doble para los informes, frente al sencillo o de 1,5 líneas) y márgenes y espacios entre párrafos holgados para que descanse la vista. Desaconsejados los subrayados y preferibles la negrita, viñetas y símbolos para resaltar datos.
7.LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS SANITARIOS O DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica.
Artículo 1: Objeto y ámbito de aplicación.
1. Esta Ley tiene por objeto regular, con pleno respeto a la dignidad e identidad humanas
y a los derechos inherentes a la persona, la investigación biomédica y, en particular:
a) Las investigaciones relacionadas con la salud humana que impliquen procedimientos
invasivos.
b) La donación y utilización de ovocitos, espermatozoides, preembriones, embriones y
fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos con fines de investigación biomédica y sus
posibles aplicaciones clínicas.
c) El tratamiento de muestras biológicas.
d) El almacenamiento y movimiento de muestras biológicas.
e) Los biobancos.
f) El Comité de Bioética de España y los demás órganos con competencias en materia
de investigación biomédica.
g) Los mecanismos de fomento y promoción, planificación, evaluación y coordinación de
la investigación biomédica.
2. Asimismo y exclusivamente dentro del ámbito sanitario, esta Ley regula la realización
de análisis genéticos y el tratamiento de datos genéticos de carácter personal.
3. La investigación biomédica a la que se refiere esta Ley incluye la investigación de
carácter básico y la clínica, con la excepción en este último caso de los ensayos clínicos con
medicamentos y productos sanitarios, que se regirán por su normativa específica.
4. Quedan excluidas del ámbito de esta Ley las implantaciones de órganos, tejidos y
células de cualquier origen que se regirán por lo establecido en la Ley 30/1979, de 27 de
octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, y demás normativa aplicable.
7.LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS SANITARIOS O DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación biomédica.
Artículo 1: Objeto y ámbito de aplicación.
1. Esta Ley tiene por objeto regular, con pleno respeto a la dignidad e identidad humanas
y a los derechos inherentes a la persona, la investigación biomédica y, en particular:
a) Las investigaciones relacionadas con la salud humana que impliquen procedimientos
invasivos.
b) La donación y utilización de ovocitos, espermatozoides, preembriones, embriones y
fetos humanos o de sus células, tejidos u órganos con fines de investigación biomédica y sus
posibles aplicaciones clínicas.
c) El tratamiento de muestras biológicas.
d) El almacenamiento y movimiento de muestras biológicas.
e) Los biobancos.
f) El Comité de Bioética de España y los demás órganos con competencias en materia
de investigación biomédica. g) Los mecanismos de fomento y promoción, planificación, evaluación y coordinación de la investigación biomédica.
2. Asimismo y exclusivamente dentro del ámbito sanitario, esta Ley regula la realización de análisis genéticos y el tratamiento de datos genéticos de carácter personal.
3. La investigación biomédica a la que se refiere esta Ley incluye la investigación de carácter básico y la clínica, con la excepción en este último caso de los ensayos clínicos con medicamentos y productos sanitarios, que se regirán por su normativa específica.
4. Quedan excluidas del ámbito de esta Ley las implantaciones de órganos, tejidos y células de cualquier origen que se regirán por lo establecido en la Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, y demás normativa aplicable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario